Solo 14 carreras en 9 universidades del Perú han sido acreditadas, pero 22 carreras más se
sumarían a esta lista este año, informó el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria (Coneau).
Nota: De las 14 acreditadasm solo una es de Ingeniería ( Ing. Industrial de la UNMSM).
Tal como lo afirmó su
presidente, Francisco Delgado de la Flor, Coneau se creó en el 2006, pero recien en el 2009, con la participación de los directivos,
Coneau empezó a funcionar en labor conjunta de sus 200 acreditadores, y
con el objetivo de reconocer también a las acreditadoras internacionales que deseaban formarse en el Perú”.
Delgado puntualizó que el Coneau actualmente tiene estándares de
calidad para el 89% de carreras en el Perú (ésta fue su labor durante
los años 2009, 2010, y 2011), pero antes de estos periodos muchas
universidades intentaron acreditar sus carreras en el extranjero.
Por tal motivo, cuando el Coneau se estableció formalmente como
entidad acreditadora, ya muchas universidades estaban en proceso de
acreditación con otros organismos internacionales.
Según el ingeniero Delgado, “afirmar que las universidades no
quieran acreditar sus carreras con Coneau es erróneo, porque muchas se
adelantaron a los procesos de acreditación”.
Tal es así, que Coneau reconoce a tres empresas acreditadoras y
evaluadoras para ejercer sus labores en el Perú. Éstas son: Agencia
Evaluadora de la Calidad Educativa S.A.C., Empresa Evaluadora con Fines
de Acreditación S.A.C, y SGS Certificadora de Educación S.A.C.
A continuación, se muestra el cuadro de las veintidós carreras
universitarias a acreditarse este año, con su respectivo avance en tal
proceso:
En carreras de Ingeniería solo se acreditarán la UPC (2) y Alas Peruanas (1).
Nueva Ley Universitaria:
De aprobarse la Ley Universitaria,
Delgado afirmó que ésta no tendría algún efecto en la organización de
Sineace (Coneau, Coneace, e Ipeba), ya que Coneau cuenta con un
presupuesto propio, y es un organismo independiente.
Asimismo, su directorio de seis personas está conformado por
directivos de Ceplan, Concytec, directivos de universidades privadas, y
públicas, recalcó.
En tanto, declaró que el riesgo de un conflicto de intereses es
nulo, porque como se mencionó líneas arriba, los miembros de su
directorio provienen de diversas entidades, y además, el sistema no se
impone, por el contrario es voluntario. El proceso se realiza de la
siguiente manera:
Primer paso: La universidad decide que quiere acreditarse.
Segundo paso: La institución educativa decide
iniciar la autoevaluación, y presenta todas las pautas para ser
considerada como una entidad de prestigio.
Tercer paso: Una vez terminado el proceso de
autoevaluación, la universidad decide si quiere ser evaluada por una
institución extranjera o por el Coneau. En el caso de que decida ser
evaluada por una acreditadora internacional, los resultados obtenidos
serán evaluados minuciosamente por el Coneau, y éste decidirá si procede
o no la acreditación.
De esta manera, Coneau lleva a cabo el proceso, pero la universidad
decide con quién evaluarse. Así sea con Coneau u otra entidad, Delgado
sostiene que es importante que la universidad busque esta acreditación
nacional, porque el mercado internacional lo demanda y exige.
El Coneau basa sus criterios de acreditación en los siguientes pilares:
1.- Planificación, organización, dirección, y control institucional
2.- Posicionamiento institucional
3.- Enseñanza-aprendizaje
4.- Investigación
Con el fin de reforzar la labor investigadora de los alumnos, el
presidente de Coneau sostuvo que un requisito importante para la
acreditación es que el 75% de los egresados sea con una tesis
universitaria, pero también se debería reforzar el uso de laboratorios,
aulas, o cualquier otro material.
5.- Extensión universitaria y proyección social
6.- Enseñanza y tutoría de docentes e investigadores
7.- Infraestructura y equipamiento
8.- Bienestar universitario
Programas de alimentación, atención médica primaria, psicología,
pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales, y
esparcimiento. Así como gestión eficaz de bibliotecas.
9.- Recursos financieros
10.- Vinculación con los grupos de interés que participan en la mejora de la calidad educativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario